CLUN aposta polo futuro da gandería a través de “Habita Rural”, formando a migrantes de cinco países
Dende 2023 CLUN traballa coa ONG Ecos do Sur na formación de migrantes en ganderías…
Santiago de Compostela, 22 de Marzo de 2013.- La conselleira de Medio Rural e do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, inauguró esta mañana en Compostela la I Jornada Técnico-Económica organizada por Feiraco, SCG, para acercar a sus socios la producción láctea en clave económica con el objetivo de ganar en rentabilidad. El encuentro, que reunió a más de 400 ganaderos y profesionales del sector, ahondó en los sistemas de producción sostenible desde el punto de vista financiero así como en las líneas de futuro del sector lácteo gallego en el contexto nacional y europeo con miras a la finalización de las cuotas lácteas el 1 de abril de 2015 y la nueva Política Agraria Común.
Una iniciativa que se enmarca dentro del Programa de Formación activado por la cooperativa en el año 2008 para impulsar la cualificación de sus socios como base para continuar creciendo e incrementando su competitividad dentro del sector.
Paquete lácteo para la protección y el fortalecimiento de la actividad ganadera
El presidente de Feiraco, José Montes, recordó que esta jornada es consecuencia del programa estratégico del grupo, iniciado en 2005, orientado a la eficiencia en toda la cadena de la Cooperativa y que ha dado como resultado la consolidación de la marca Feiraco como líder en Galicia. Nuestra misión, apuntó Montes, “trata de impulsar un modelo cooperativo empresarial, rentable, competitivo, profesionalizado, generador de valor y con una dimensión relevante, contribuyendo así a la sostenibilidad del sector agroalimentario gallego y español”, y se desarrolla sobre los principios de: compromiso con el territorio y la sociedad, con los valores cooperativos históricos y partiendo de atributos como la solidaridad, la cooperación y el espíritu innovador. Líneas que han asentado los pilares de la actividad de Feiraco: formación de los socios, calidad certificada, innovación y la plena implicación de los trabajadores.
El primer directivo de Feiraco reconoció con satisfacción que, en este nuevo marco de trabajo, “hemos encontrado en las autoridades autonómicas y estatales un compromiso para que la aplicación de las directivas europeas se implanten con rapidez y se proteja la actividad ganadera”. En este sentido, la aprobación del llamado paquete lácteo, con los contratos homologados, las organizaciones de productores, el fortalecimiento de la interprofesional láctea, la ley de la cadena alimentaria o la ley de concentración cooperativa marcan la oportunidad para hacer del gallego un sector lácteo fuerte, de base cooperativa y rentable para los ganaderos.
Ganar en dimensión y operar, de forma activa, en un escenario global
En esta misma dirección, el director general de Feiraco, José Luis Antuña, destacó el trabajo conjunto de ciencia y empresa que se permite con esta jornada para transferir el conocimiento a la realidad de las explotaciones. “Tenemos la obligación de examinar nuestros problemas no a escala estatal o autonómica, sino europea y global, atendiendo a criterios de sostenibilidad de las producciones como factor de regulación”, manifestó.
La nueva PAC establecerá el marco general de actuación con cambios en la modalidad de primas y finalización del régimen de cuotas. Este es el nuevo escenario en el que nos deberemos situar, en primera división, venciendo la debilidad actual del sector gallego, su escasa dimensión y su aún más escasa aportación de valor. Antuña animó a todos los agentes implicados a trabajar en ese camino: “los ganaderos han de hacer sus tareas, y nosotros las nuestras. Olvidémonos de lo pequeño (hay países de la Unión Europea con una sola cooperativa láctea) y sepamos que es imprescindible que la economía social sea un contrapunto a cualquier otro desarrollo empresarial y que las cooperativas faciliten la unión de los ganaderos. No podremos pensar que la realidad se adapte a lo que somos, sino ser actores determinantes en su construcción para alcanzar una posición digna que nos garantice el futuro”, aseguró.
Competitividad sostenible, clave de la fortaleza de la producción láctea
Durante la sesión, los asistentes pudieron conocer qué papel juega la tierra como condicionante de la viabilidad de las explotaciones lácteas gallegas en un horizonte sin cuotas de la mano del profesor del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Edelmiro López.
También se profundizó en el control de los costes de alimentación o cuando la reducción del concentrado es una alternativa, durante la intervención del catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sergio Calsamiglia.
La subdirectora general de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Esperanza Orellana, explicó los fundamentos del proyecto RENGRATI (Red Nacional de Granjas Típicas). Un programa del MAGRAMA que aporta información veraz y actualizada de los costes de producción, rentabilidad y beneficios y que sirva de apoyo y referencia a la hora de orientar de manera adecuada el futuro de las explotaciones de vacuno.
Se abordaron también las perspectivas del sector lácteo tanto en Galicia como en España de la mano del profesor de la USC, Francisco Sineiro, del área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad. Y la competitividad como clave para la supervivencia en la producción lechera del futuro en la ponencia del especialista en asesoramiento técnico-económico de explotaciones lecheras, Joaquim Baucells.
La jornada concluyó con una mesa redonda en la que se reflexionó sobre la producción de lechera española en clave económica en el contexto de un mercado global sin cuotas. La clausura corrió a cargo de la directora xeral de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, Patricia Ulloa Alonso.